FCC Filtro Noticias
Filtro de búsqueda

FCC y el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente comienzan los trabajos de descontaminación del embalse de Flix

07/03/2013

FCC y el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente comienzan los trabajos de descontaminación del embalse de Flix

  • Una actuación única en el mundo que recupera el río Ebro
  • El Gobierno de España adjudicó esta actuación a FCC en 2008
  • La inversión total supera los 200 millones de euros
FCC y el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente comienzan los trabajos de descontaminación del embalse de Flix

FCC comenzará desde hoy a trabajar en la descontaminación del río Ebro a su paso por Flix , Tarragona. Esta actuación es prioritaria, y supone la erradicación de más de un siglo de vertidos tóxicos en el río Ebro, procedentes de la actividad desarrollada por la industria de la zona. El plan de obra prevé un plazo de 2 años y 8 meses para realizar los trabajos.

El Secretario de Estado de Medio Ambiente, Federico Ramos, y el Consejero de Territorio y Sostenibilidad de Cataluña, Santi Vila i Vicente, han visitado hoy los trabajos de descontaminación junto al Subdelegado del Gobierno en Tarragona, Jordi Sierra Viu, un acto al que también ha asistido el alcalde de Flix, Marc Mur, y varios regidores de los municipios de la zona ribereña aguas abajo del río Ebro, a los que se les ha informado del desarrollo de las obras.

El proyecto de descontaminación del embalse de Flix es una obra que asume el Gobierno de España (30%) junto con la Unión Europea (70%) a través de los fondos de cohesión, con una inversión de 165 millones de euros. Además, el Plan de Restitución Territorial asociado a estas obras para compensar a la población afectada por los trabajos supone una inversión de 57 millones de euros más, sufragados entre el Estado (36 millones) y la Generalitat (21 millones), por lo que la inversión total supera los 200 millones de euros, la mayor inversión para un proyecto de descontaminación realizado en España, según el Ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.

La Sociedad estatal Aguas de las Cuencas Mediterráneas, Acuamed, dependiente del Ministerio de Medio Ambiente, adjudicó en 2008 a FCC Construcción en UTE con FCC Ámbito este proyecto de descontaminación, único en el mundo, con el fin de extraer, tratar y eliminar estos lodos y recuperar tanto el río el Ebro como su ecosistema.

 

Proceso de descontaminación

Se extraerán los lodos y se tratarán en un proceso que finalizará en devolver las aguas del río a su estado natural. La primera actuación ha consistido en la creación de un recinto protegido mediante la construcción de un muro doble de una longitud de 1,3 kilómetros para separar la zona de trabajo del cauce del río Ebro. El aislamiento se completa con la construcción de un muro de pilotes secantes en el margen derecho.

La etapa que comienza se basa en la extracción de unos 960.000 m3 de lodos contaminados por metales pesados, compuestos organoclorados, y una cierta cantidad de elementos radioactivos acumulados a lo largo de unos 1.100 metros de fachada de la fábrica y que penetran unos 150 metros aguas adentro del río. Los lodos se extraerán mediante un dragado ecológico y se tratarán en las plantas que se han instalado en la zona.

El proceso del tratamiento consiste en una clasificación de los materiales por vía húmeda, donde se separan. A continuación, se inicia el tratamiento de deshidratación de los limos. Este material desecado se trasladará a la nave de acopios donde se procederá al muestreo con el objeto de decidir el tratamiento a aplicar. Simultáneamente todo el agua extraída mediante el dragado y de los diferentes tratamientos será tratada en la planta de depuración de aguas antes de ser devuelta al recinto protegido. Todo el material finalmente será transportado a un vertedero construido específicamente para esta actuación, situado a 8 km.

El conjunto de las obras incluye entre otras intervenciones una serie de actuaciones complementarias como son la instalación de un abastecimiento de emergencia para las poblaciones situadas aguas abajo de Flix como medida preventiva frente al riesgo de algún episodio eventual de contaminación y y la protección de la reserva natural de Sebes situada en el margen opuesto a la fábrica. Como parte esencial del control de la efectividad de los trabajos, se dispone de un laboratorio totalmente equipado para el seguimiento analítico de todos los trabajos en sus diferentes fases.

Tras la finalización del tratamiento de los lodos el río Ebro volverá a su estado natural.

 

Garantías

Por lo que se refiere a las garantías con las que se llevará a cabo esta actuación, la seguridad de la población está plenamente garantizada por tres vías diferentes: las medidas de seguridad previstas en el proyecto; los controles que se realizan periódicamente por la Confederación Hidrográfica del Ebro y por la Agencia Catalana del Agua; y, por último, a través de la implantación del Plan de Emergencia, aprobado el pasado 14 de febrero por Protección Civil, con el máximo consenso.

La descontaminación permitirá mejorar la calidad del agua que abastece a más de 1 millón de personas, que riega más de 50.000 hectáreas, y que permite la existencia de un espacio protegido como es el Delta del Ebro.

Esta actuación declarada de interés general, prioritaria y urgente responde a los principios del Programa A.G.U.A (Actuaciones para la Gestión y Utilización del Agua), que incluye acciones de mejora de gestión y suministro de agua acordes con las necesidades existentes y futuras ligadas al desarrollo de los territorios de forma sostenible.

 

Página web informativa

Con el fin de optimizar la coordinación y rapidez de respuesta en caso de necesidad, a lo largo del pasado mes de febrero todas las instituciones, ayuntamientos y poblaciones relacionados con la obra fueron informados de forma pormenorizada del contenido de dicho Plan. Con esta finalidad también, Acuamed ha puesto en marcha una página web www.decontaminationflix.com en la que se informa, de forma puntual y actualizada, de todos los pormenores del desarrollo de esta obra única en el mundo por dimensión, características innovadoras y rigurosos criterios de seguridad. Otro de los objetivos de la página es explicar los detalles de este proyecto de descontaminación, que ya ha despertado el interés de expertos de todo el mundo, a la comunidad científica internacional. Por ello, la web, además de contar con versiones en catalán y castellano, está disponible también en inglés. Dada la trascendencia de los trabajos, en pocas semanas será traducida también al chino.

Con ello, servirá como escaparate de la tecnología española ante el que se espera que sea uno de los más importantes mercados en este sector de actividad.

 

Idiomas disponibles:

ca_ES en_US es_ES