FCC concluye la perforación del túnel de alta velocidad Atocha-Chamartín
El ministro de Fomento, José Blanco, junto con la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, y el alcalde de la capital, Alberto Ruiz Gallardón, acompañados de Baldomero Falcones, Presidente de FCC, José Mayor, Presidente de FCC Construcción, y Avelino Acero, Director General de la constructora, han asistido, el viernes 11 de febrero de 2011, a la conclusión de las obras de excavación del túnel del AVE entre las estaciones de Atocha y Chamartín.

El ministro de Fomento, José Blanco, junto con la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, y el alcalde de la capital, Alberto Ruiz Gallardón, acompañados de Baldomero Falcones, Presidente de FCC, José Mayor, Presidente de FCC Construcción, y Avelino Acero, Director General de la constructora, han asistido, el viernes 11 de febrero de 2011, a la conclusión de las obras de excavación del túnel del AVE entre las estaciones de Atocha y Chamartín que está siendo construido por FCC, en UTE, por un importe de 206 millones de euros.
Los asistentes han visitado la zona donde se sitúa el pozo de extracción de la tuneladora empleada para la excavación, frente a la marquesina histórica de Puerta de Atocha.
Este túnel permite articular la conexión ferroviaria con origen o destino en la mitad sur y este de España, con las líneas de la mitad norte. El tramo ha sido construido en doble vía de ancho internacional, y tiene una longitud total de 7,3 km, de los cuales 6,9 discurren soterrados, lo que facilita su integración urbana, al atravesar zonas densamente urbanizadas. Pasa encima de la Línea 9 del Metro de Madrid, por debajo de otras ocho líneas de metro, y bajo los túneles de ancho ibérico Atocha-Recoletos-Chamartín y Atocha-Sol-Chamartín, que dan servicio a los trenes de las redes de cercanías y largo recorrido, a una profundidad media de 45 m.
La mayor parte del túnel se ha excavado con tuneladora, salvo un tramo junto a la estación de Chamartín, de 110 m, que se ha ejecutado a cielo abierto. La excavación se ha completado con total normalidad en tan sólo nueve meses, un plazo inferior al previsto inicialmente. Durante este periodo, el avance medio diario ha alcanzado los 25 metros, si bien en algunas jornadas se llegaron a alcanzar rendimientos superiores a los 57 metros, lográndose un acumulado en 31 días de 1.167,6 metros de excavación y revestimiento de túnel.
El túnel ha sido revestido con dovelas de 1,8 x 0,36 m, ensambladas por la misma tuneladora, y cuenta con ocho salidas de emergencia.
Como prolongación del nuevo túnel de alta velocidad se construye otro túnel que actuará como by pass de la estación pasante de Atocha.
La conexión AVE subterránea parte de Chamartín y discurre bajo la plaza de la República Argentina y el eje de las calles Serrano y Alfonso XII, para después atravesar el Jardín Botánico hasta finalizar en la glorieta del Emperador Carlos V, frente a la antigua marquesina de la estación de Atocha.
En los próximos meses se ejecutará el relleno de parte de la sección hasta alcanzar la cota definitiva y se instalarán las vías en el interior del túnel, además de las instalaciones de seguridad y protección civil. La previsión es que todo esté listo a finales de 2012.
La seguridad ha tenido la máxima prioridad en la ejecución de las obras. En este sentido, el proyecto ha contado con exhaustivos informes previos sobre las condiciones de terreno y se inspeccionaron todos los edificios próximos al recorrido del túnel con carácter previo al inicio de la excavación.
Esta conexión ferroviaria entre las estaciones de Atocha y Chamartín, cuya construcción ha generado más de 5.000 puestos de trabajo, constituirá una infraestructura de carácter esencial para el desarrollo de una red vertebrada de ancho internacional en España.
La experiencia de FCC en infraestructuras ferroviarias
El Grupo FCC tiene multitud de referencias de obras ferroviarias de diversas tipologías. Entre las más recientes, cabe mencionar los tramos de líneas de alta velocidad, de Madrid-Levante, en la que se ha batido hasta en cinco ocasiones el récord mundial de avance con tuneladora en el tramo Siete Aguas Buñol, fijando la marca mundial en 83,2 m excavados y 52 anillos de hormigón colocados en un solo día; la variante de Pajares en la línea León Asturias, con la realización del túnel de Pajares de más de 25 kilómetros de desarrollo y los túneles del acceso de alta velocidad al noroeste de España de Guadarrama, de más de 28 km de longitud.
En el ámbito urbano, el tramo Estación Puerta del Sol-Gran Vía, que consta de una colosal caverna con andenes de 240 m. de longitud, a una profundidad de 30 a 40 m.
Fuera de España, participa en las secciones de Faido y Bodio de la infraestructura ferroviaria del túnel de base de San Gotardo, el más largo del mundo, en Suiza; el enlace ferroviario al aeropuerto de Berlín-Brandenburgo y el acceso ferroviario al puente Vidin-Calafat en Bulgaria.