Sostenibilidad-casosPracticos-La Sagrera

Accesos a la estación de la Sagrera

Descripción de la actuación social y ambiental.

Necesidades detectadas:

Durante el seguimiento de los movimientos de tierras en la zona del Nuevo Puente del Trabajo se localizaron restos arqueológicos correspondientes a una villa romana, no catalogada previamente. Dichos restos interferían con los trabajos proyectados, que abarcaban la ejecución de las obras de infraestructura, plataforma, vía y edificación necesarias para la construcción de los accesos ferroviarios y viarios a la futura Estación de la Sagrera.

El hallazgo de restos arqueológicos durante la realización de una obra supone un retraso inevitable, ya que cualquier intervención arqueológica debe ser autorizada por el organismo competente y contar con la colaboración de los profesionales técnicos necesarios según el caso. Además, descubrir restos arqueológicos, implica una serie de obligaciones como inventariar y marcar el material recuperado, consolidar las piezas obtenidas y elaborar informes y una memoria sobre los resultados de la intervención.

Soluciones adoptadas:

Con la finalidad de llevar a cabo una correcta intervención arqueológica, se consultó con el Departamento de Cultura de la Generalitat de Catalunya y se contó con la participación de dos arqueólogos directores, seis arqueólogos técnicos y más de sesenta auxiliares para efectuar la excavación de los restos localizados. Los trabajos de excavación tuvieron una duración de cuatro meses, desde el 7 de julio al 28 de octubre de 2011, durante los cuales se excavaron 1.100 m2 aproximadamente. En estos cuatro meses que duró la intervención arqueológica en el yacimiento, se puso al descubierto la existencia de una Villa Romana de alto valor científico, datada de los siglos I-II d.C. y en uso hasta los siglos IV ó V d.C.

Resultados:

El estado de conservación de la villa romana permitió definir tres grandes áreas dentro del conjunto arquitectónico: la pars urbana de la villa, una ampliación de la pars urbana de la villa y un patio abierto; también se identificó que a lo largo del periodo de ocupación de la villa se habían realizado reformas para construir estructuras de carácter industrial.
La excavación permitió documentar un amplio conjunto de silos de cronología ibérica o tardo republicana, así como una serie de cimientos de muros de los siglos I-II a.C. Además, se recuperaron un conjunto significativo de material cerámico representativo de los dos periodos de ocupación; un conjunto de elementos metálicos, principalmente de hierro y bronce; y un conjunto numismático de 40 monedas. Durante la excavación se extrajeron las pinturas murales localizadas en los muros del patio central y el mosaico localizado en la zona termal para proceder a su restauración. Además de todos estos elementos, se recogieron muestras de sedimentos, carbones y revestimientos, para efectuar los análisis correspondientes. Esta actuación demuestra que incorporando activamente la protección del patrimonio arqueológico en el proyecto, la ejecución de una obra puede suponer el descubrimiento y puesta en valor de piezas claves del patrimonio cultural de una región, contribuyendo la sostenibilidad social del mismo.