FCC recibe el premio Acueducto de Segovia por la Variante de Despeñaperros
- El presidente de FCC Construcción, Fernando Moreno, ha recogido este martes en Madrid la el Premio Acueducto de Segovia 2013, que ha sido concedido a la variante de Despeñaperros
- Una obra que proporciona una solución al paso histórico del parque natural de Despeñaperros

FCC ha sido galardonada con el premio Acueducto de Segovia por la Autovía del Sur A-4, tramo Venta de Cárdenas, Ciudad Real- Santa Elena Jaén, más conocida como la Variante de Despeñaperros. El premio ha sido recogido por Fernando Moreno, presidente de FCC Construcción en la ceremonia celebrada este martes en el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, de Madrid en el cierre de la jornada titulada 'Caminos por la salida de la crisis', a la que han asistido el gobernador del Banco de España, Luis Maria Linde y el presidente del Colegio de Ingenieros de Caminos Canales y Puertos, Juan Santamera , entre otros representantes del sector.
Con este galardón, el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos reconoce esta obra que proporciona una solución al paso histórico de Despeñaperros y salva definitivamente uno de los grandes escollos viales de nuestra orografía, según ha señalado el Jurado.
Fernando Moreno ha destacado que FCC Construcción aportó su experiencia y un gran equipo de profesionales que trabajaron para hacer realidad la Variante de Despeñaperros, un gran proyecto del que hoy se benefician muchas personas.
Al frente de esta gran obra, de la subdirección general de España y Norte de África, liderada por Javier Lázaro, junto con José Torroja, director de la zona de Andalucía, José Madrazo, delegado de obra civil, y realizada por Juan Diego Romero, jefe de departamento; Pedro Vega, jefe de obra; Ignacio Ferraro, jefe de la oficina ténica; Pedro Córdoba, jefe de calidad; José Montoro, jefe de topografía; Salvador González, encargado de estructuras, y centenares de profesionales más, que han hecho posible que Despeñaperros se convierta en un símbolo de la ingeniería española.
Como parte de este premio se ha entregado también el galardón al proyectista, Acciona Ingeniería, y a la Demarcación de Andalucía Oriental de la Dirección General de Carreteras del Ministerio de Fomento.
El proyecto
La variante de Despeñaperros es una moderna vía de comunicación que nació con la máxima de garantizar la sostenibilidad del entorno y reducir los tiempos para cruzar este paso.Está compuesta de una doble calzada con tres carriles por sentido de una longitud de 9,4 km.
La práctica totalidad del trazado discurre a través de un terreno de orografía accidentada, dentro del Parque Natural de Despeñaperros. Estas dos circunstancias motivan que el trazado de la nueva calzada constituya una sucesión de viaductos y túneles, cuya longitud representa un 73% del total del mismo. Entre las dos calzadas hay un total de 12 viaductos, con longitudes de 156 a 580 m, y 5 túneles de excavación en mina, desde 197 a 1.925 m de longitud.
A lo largo del trazado se han realizado 6 viaductos, Santa Elena (260 m), El Manantial (371 m), Las Tinajuelas (520 m), Despeñaperros (425 m), Cuchareros (73 m) y Venta de Cárdenas (150 m) que salvan una serie de vaguadas y el río Despeñaperros.
Los túneles son: Las Lomas (215 m), La Aliseda (370 m), Tinajuelas (980m), La Cantera (390 m), Despeñaperros (1.850 m) y el acondicionamiento del túnel del Corzo (372 m), los dos últimos con secciones para 3 carriles de circulación.
En relación al medio ambiente, al atravesar el Parque Natural de Despeñaperros, se aplicaron una gran cantidad de medidas destinadas a la reducción y corrección del impacto ambiental, que incluyeron prospecciones arqueológicas, plantaciones, restauración paisajística, protección de la flora, fauna y cauces hidráulicos e impacto sonoro, entre otras.
Atravesar este tramo que discurría a lo largo de 13 kilómetros y que tras las obras se queda en nueve, se puede hacer en siete minutos. Además de una vía en mejores condiciones generales, el conductor se encuentra, tras su apertura al tráfico, con una carretera en la que puede circular a 80 Km/h, cuando la velocidad máxima era de 50, con unas calzadas más anchas y con un trayecto menos abundante en curvas como el actual.